15 años desde la Expo Zaragoza 2008
- Leyre Castillero
- 4 ene 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 mar
La Exposición Internacional de Zaragoza duró del 14 de junio al 14 de septiembre de 2008 y tuvo como temática "Agua y desarrollo sostenible". La ciudad ganó la candidatura en 2004 gracias al Ebro, motor histórico de Zaragoza.

El germen del proyecto tuvo mucho corazón: Carlos Miret, un arquitecto natural de Calatorao, pueblo de la provincia de Zaragoza, diseñó el primigenio recinto de la Expo motivado por la idea de superar la trágica muerte de su hijo, Lucas. Una vez finalizada la obra se colocó una estatua del joven Lucas Miret delante del Pabellón Puente en su honor como inspiración de la Expo.

Probablemente una de las cosas que más perdura en el recuerdo de los zaragozanos es la mascota, Fluvi, pero ¡casi no lo conocemos así! En 2005 se propusieron múltiple nombres para que la población de Zaragoza votase su favorita vía sms (eran otros tiempos claramente). La competición estuvo tremendamente reñida, quedando "Gotika" en segunda posición. Pero claro, al final ganó, como todos sabemos, Fluvi. Pero, ¿qué significa? Fluvi es un acrónico de "flumen vitae" en latín, que significa río de la vida, algo que concuerda mucho con la idea del Ebro como motor de la vida.

La Expo fue un evento multitudinario y acogió a 106 países, 220 ONGs, a las 17 Comunidades Autónomas, Ceuta, Melilla y a tres organismos internacionales, además de los patrocinadores.
Cada uno de los 93 días que duró estuvo dedicado a un participante y en sus espacios designados se hacían actividades y espectáculos.
Pero el impacto de la Expo no se quedó ahí: no solo fueron impresionantes los más de 20 millones de visitantes, sino también las nuevas y espectaculares infraestructuras que se crearon para ello.
Hoy en días, exceptuando los pabellones temporales, el resto de recintos sigue en pie y en su mayoría ha recibido una nueva vida: el Pabellón Puente es ahora el Mobility Center, casi todos los pabellones de países y comunidades son edificios gubernamentales, juzgados y lugares dedicados a la Enseñanza de Grados y Formación Profesional. Hay bares, restaurantes, y el acuario con su 1,7 millones de litros de agua y especies de ríos de los 5 continentes se puede seguir visitando. Aún quedan un par de pabellones sin usar pero ¿Quién sabe lo que les deparará el futuro?
Por orden:
El acuario Fluvial, no ha parado su funcionamiento desde 2008.
El pabellón puente, reconvertido en el museo Mobility center, se puede atravesar de manera gratuita.
Pabellón de Aragón y Pabellón de España sin uso a día de hoy.
Comentarios